Mexico: Informacion, investigaciones y articulos medicos sobre Lupus y otras enfermedades autoinmunes
16/11/14
Chilenos desarrollan terapias inmunológicas para combatir artritis y esclerosis *
Chilenos desarrollan terapias inmunológicas para combatir artritis y esclerosis
El doctor Diego Catalán realiza estudios en colaboración con la Dra. Dolores Jaraquemada, ex Presidenta de la Sociedad Española de Inmunología. Estrategia consiste en reeducar a células del organismo, y generar tratamientos personalizados.
Reeducar al sistema inmunológico y a ciertas células del organismo, para que puedan combatir enfermedades como la artritis reumatoide o la esclerosis sistémica, es la estrategia que están desarrollando con éxito, investigadores chilenos del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, IMII.
Ambas patologías de carácter autoinmune no tienen cura, sino más bien, terapias paliativas de los síntomas. Ante ello, el desafío de este grupo, liderado por los Doctores Juan Carlos Aguillón y Diego Catalán, es lograr identificar aquellas causas que gatillan los problemas y sobretodo, perfeccionar los tratamientos que están siendo estudiados en pacientes.
Respecto de la artritis reumatoide -que afecta a unos 160 mil chilenos, especialmente mujeres-, los especialistas esperan frenar su avance y los daños caracterizados por la inflamación y rigidez de las articulaciones, que ocasionan dolor intenso y discapacidad, influyendo negativamente en la calidad de vida, productividad laboral y economía de los pacientes y sus familiares.
Para estos fines, el Dr. Diego Catalán, científico joven del IMII, en colaboración con los Dres. Dolores Jaraquemada e Iñaki Álvarez, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, están investigando los “autoantígenos”, moléculas responsables de las enfermedades autoinmunes. Según explica el Dr. Catalán, este conocimiento resulta fundamental para el estudio de la artritis reumatoide, cuya estrategia es “tomar glóbulos blancos de un paciente, modularlos in vitro, para luego reinyectarlos en estas personas, buscando que re-eduquen al resto del sistema inmune para que no siga atacando al organismo, sin deteriorar su función protectora”.
Por su parte, la Dra. Jaraquemada, ex Presidenta de la Sociedad Española de Inmunología, y quien visitó recientemente nuestro país, señala que el objetivo de investigaciones como éstas, es lograr identificar los factores que provocan la desregulación, y generar tratamientos personalizados. “No queremos desarrollar terapias paliativas de los síntomas, sino más bien, terapias moduladoras que permitan normalizar el sistema inmunológico y restaurar la tolerancia”, explica. Para el caso de la artritis, la científica comenta que ha sido fundamental la exploración del líquido sinovial de las articulaciones, el cual se ve afectado en esta patología. Del mismo modo, señala que para otras líneas de investigación suyas, focalizadas en diabetes y tiroiditis autoinmune, el trabajo directo con órganos y tejidos se ha vuelto esencial para encontrar los mecanismos de origen y mejorar las estrategias terapéuticas actuales.
Pero mientras la ciencia avanza en la creación de terapias, la investigadora entrega algunas recomendaciones. “El factor genético es fundamental en la aparición de enfermedades autoinmunes. Sin embargo, se ha estudiado que elementos ambientales, como el tabaquismo, por ejemplo, incrementan considerablemente el riesgo de artritis reumatoide. Por tanto, si hay antecedentes familiares de esta enfermedad, sería muy aconsejable evitar esta práctica”, plantea.
Esclerosis sistémica
Otro aporte del Dr. Diego Catalán en el campo de la inmunorregulación y tolerancia, se realiza en esclerosis sistémica. Esta patología autoinmune y crónica afecta a una de cada 50 mil personas, generando daños principalmente a nivel de la piel, y en menor medida, en órganos como pulmones, intestino, riñón y corazón. La afección hace que la piel se vuelva dura y rígida por un exceso de fibras de colágeno, situación que también puede ocurrir en otros órganos.
“Esta enfermedad de baja frecuencia está más bien huérfana de tratamientos, ya que los existentes no son realmente efectivos. Por esta razón, y en conjunto con la Dra. Lilian Soto, reumatóloga, estamos trabajando desde el ámbito básico y clínico para poder generar terapias que permitan regular el sistema inmune, y ayudar a estos pacientes”, señala el Dr. Catalán.
El científico explica que -en estudios in vitro-, han observado una alteración de unas células inmunológicas llamadas “linfocitos B” en estos pacientes. Ante ello, las investigaciones buscan potenciar la función reguladora de estas células, a fin de convertirlas en una eficaz herramienta biomédica. Para ello además, esperan utilizar otras estrategias inmunológicas, ya probadas en otras patologías, como algunos anticuerpos monoclonales, a fin de regular la función inmune y proteger contra esta enfermedad. La fibromialgia, trastorno que ocasiona fuertes dolores musculares y fatiga crónica, también es otro foco de interés para los Dres. Catalán y Soto.
“Esperamos demostrar con bases científicas los beneficios de estas estrategias terapéuticas, entre otras razones, para que el Ministerio de Salud se atreva a incorporar tratamientos más novedosos en la canasta GES”, comenta.
Otras líneas de inmunoterapia
En Chile existe un amplio campo de investigación sobre inmunoterapias para enfermedades como cáncer, lupus, artritis reumatoide y trasplantes. Muchas de ellas, son llevadas a cabo por el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, entidad que dirige el Dr. Alexis Kalergis, autor de la primera vacuna en el mundo contra el virus respiratorio sincicial.
En el ámbito de los trasplantes, la finalidad es evitar el rechazo de células u órganos externos en el paciente trasplantado. Al respecto, la Dra. Karina Pino, investigadora de la U. de Chile y colaboradora del Dr. Juan Carlos Aguillón, está explorando terapias en trasplante de piel, basado en el uso de células T reguladoras. Dichos estudios se realizan en alianza con la Dra. Giovana Lombardi, del King´s College London, y Dra. Julia Palma, del Hospital Calvo Makenna. “Estamos buscando reducir la respuesta de rechazo al trasplante, que en Chile alcanza al 40% de los pacientes, una cifra superior a países como Estados Unidos, donde sólo afecta al 20%. Ya se han iniciado ensayos de fase I en humanos, y esperamos generar protocolos para favorecer la producción de células T reguladoras, ya que su número en el organismo es muy limitado”, comenta la especialista.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario